Micaella Fernández

ACERCA DE VOS: ¿Cuál es tu interés en participar de Jóvenes A Todo Cambio?
Me interesa participar en el programa Jóvenes A Todo Cambio debido a que nos brinda la oportunidad de visibilizar una problemática social y la importancia de las políticas públicas para generar cambios en la comunidad. Así mismo, este programa nos permitirá fomentar el desarrollo educativo en los niños y jóvenes de las zonas rurales. Y a través de las capacitaciones adquiriremos técnicas y herramientas que nos van a enriquecer para la creación de Investigaciones futuras que colaboren a solucionar las diferentes problemáticas sociales.
¿Por qué deberías ser elegido/a?
Personalmente tengo gran interés en realizar investigaciones sociales para abordar las diversas desigualdades que se encuentran en nuestra sociedad. Y sobre todo, sobre las desigualdades que tenemos normalizadas en nuestra comunidad. Por último, mi formación en sociología me ha dado herramientas primordiales para llevar a cabo un proyecto social desde una mirada sociológica.
¿Cómo definirías tu rol en tu comunidad?
Como Estudiante Avanzada de Sociología , mi rol es entender y comprender la sociedad e investigar problemáticas para buscar soluciones (por ejemplo, a través de políticas públicas) sobre las desigualdades sociales que existen en nuestro país. Al mismo tiempo, creo fundamental que las investigaciones sirvan para concientizar e informar a la comunidad Uruguaya sobre las desigualdades y la existencia de las diversas multiculturalidades en nuestra sociedad.
¿Tenés la disponibilidad de tiempo para dedicarle al programa entre dos y cuatro horas semanales? Durante los meses de Agosto, Setiembre y Octubre
SOBRE TU IDEA: ¿Cuál problema social que ves a tu alrededor te preocupa y te gustaría solucionar?
Somos un equipo de estudiantes avanzadas de la Licenciatura en Sociología, por lo que lo que en lo que refiere al problema social a estudiar, presentaremos la misma información, ya que es es una problemática que de ser seleccionadas querríamos realizar en equipo. (Sabina Pelerino; Micaella Fernández; Florencia Gonzalez) Un problema social que encontramos relevante es la baja participación en el Sistema Educativo de los jóvenes rurales, particularmente los varones. Como presentan Cardeillac y Juncal (2014), se encuentran problemáticas en la integración educativa de los jóvenes rurales: “cobertura de educación media básica (EMB), dificultades de socialización, y problemas tanto de oferta como de calidad educativa” (p. 126). Asimismo, encuentran que en “la población rural dispersa más de la mitad de los jóvenes rurales varones entre 14 y 19 años no están estudiando. No obstante, la situación en las localidades de menos de 2000 habitantes y localidades entre 2000 y 5000 habitantes no es muy diferente” (p. 126).
¿Tenés una idea para solucionar ese problema? Si todavía no tenés una idea concreta, contanos cómo creés que podrías aportar para desarrollar una solución
Realizaríamos talleres y espacios de información enfocados a niños y adolescentes aproximadamente menores de 14 años (debido que a esta edad más de la mitad están desvinculados) sobre las oportunidades educativas (tanto yendo a las escuelas y liceos de ciclo básico rurales), teniendo en cuenta lo mencionado por Aparicio y Ruiz (2011) de que la oferta de la educación formal, debería considerar tanto “las necesidades y posibilidades de ocupaciones y empleo local, como con los requerimientos para el empleo en los lugares/sectores donde los jóvenes suelen migrar/trabajar o migrarían/trabajarían si estuvieran mejor preparados” (p. 62) para que los jóvenes rurales puedan estar orgullosos de su pasado y presente y confiados en el futuro, teniendo conocimientos básicos (matemáticas, lenguaje, ciencias, entre otros) adaptados a la globalización, pero también con conocimientos ancestrales de su pueblo y localidad (Aparicio y Ruiz, 2011).
¿Dónde aplicarías tu idea? ¿En qué comunidad?
Rivera, Treinta y Tres, Artigas, Durazno y Rocha, presentan los peores niveles en educación, intensificados cuanto más pequeña es la localidad. Por lo que, sería aplicado a escuelas y liceos que educan jóvenes de localidades de hasta 5000 habitantes.
¿Por qué tu idea es necesaria y cómo se verá beneficiada la comunidad?
A partir del comienzo del siglo XXI, se vio el interés de generar oferta educativa en el interior de Uruguay a través de la descentralización de la educación. Sin embargo, en Uruguay se encuentra una brecha educativa entre los estudiantes de Montevideo y los del interior (Calvo et al., 2014), donde una muy grande cantidad de los jóvenes rurales no estudian, siendo a un más grande esta cantidad si se analiza por sexo, donde los varones son los más desfavorecidos (Cardeillac y Juncal, 2013). Esto se intensifica cuanto más pequeña es la localidad o población dispersa (Cardeillac y Juncal, 2013), donde la tasa de escolaridad es inversamente proporcional al grado de ruralidad (Aparicio y Ruiz, 2011). Teniendo en cuenta que la educación es un derecho humano y necesaria para nivelar las desigualdades sociales y para ampliar las oportunidades de los jóvenes (Narro, Martuscelli y Barzana (2012), las comunidades se beneficiarían en ampliar su información y conocimiento sobre este derecho humano, y por tanto las posibilidades de ampliar sus oportunidades.
A partir de tus conocimientos y habilidades, ¿cómo vas a llevar la idea adelante?
Como estudiantes avanzadas de la Licenciatura en Sociología, consideramos haber adquirido conocimientos sobre la temática a través de la formación específica sobre temas de educación y ruralidad, como también herramientas para relacionarnos con diferentes tipos de poblaciones y cómo difundir información. A su vez, una de las integrantes del equipo es Docente Grado 1 en FCEA, desarrollándose hace más de tres años como tutora entre pares, donde ha adquirido habilidades en temas de apoyo y asesoramiento a otros estudiantes. En un principio nos comunicaremos con las instituciones educativas de las localidades pequeñas de los departamentos seleccionados, y luego de recibir la autorización, coordinaremos una fecha para ir a realizar los talleres orientativos, junto con la realización de folletos e infografías que queden disponibles para los niños y adolescentes, estos talleres además de ser informativos tendrían un espacio de actividades lúdicas con el fin que los niños y adolescentes puedan contar sus propias experiencias y expectativas. Donde se fomentará la participación de cada uno y creará interacciones entre ellos. El intercambio de experiencias y expectativas también proveerá información útil para evitar la deserción a futuro.
¿En qué etapa está tu propuesta?
Mi idea está siendo probada
En qué temática se ubica tu propuesta:
Educación
Dibujo / Collage
Ver respuesta
Objetivo para convertirme en Agente de Cambio
Ver respuesta
Contanos todo sobre tu propuesta actualizada
Somos un equipo de estudiantes avanzadas de la Licenciatura en Sociología, por lo que en lo que refiere al problema social a estudiar, presentaremos la misma información, ya que es una problemática que de ser seleccionadas querríamos realizar en equipo. (Sabina Pelerino; Micaella Fernández; Florencia Gonzalez) Un problema social que encontramos relevante es la baja participación en el Sistema Educativo de los jóvenes rurales, particularmente los varones. Cómo presentan Cardeillac y Juncal (2014), se encuentran problemáticas en la integración educativa de los jóvenes rurales: “cobertura de educación media básica (EMB), dificultades de socialización, y problemas tanto de oferta como de calidad educativa” (p. 126). Asimismo, encuentran que en “la población rural dispersa más de la mitad de los jóvenes rurales varones entre 14 y 19 años no están estudiando. No obstante, la situación en las localidades de menos de 2000 habitantes y localidades entre 2000 y 5000 habitantes no es muy diferente” (p. 126). Para solucionar esta problemática realizaremos talleres y espacios de información enfocados a niños y adolescentes aproximadamente menores de 14 años (debido que a esta edad más de la mitad están desvinculados) sobre las oportunidades educativas (tanto yendo a las escuelas y liceos de ciclo básico rurales), teniendo en cuenta lo mencionado por Aparicio y Ruiz (2011) de que la oferta de la educación formal, debería considerar tanto “las necesidades y posibilidades de ocupaciones y empleo local, como con los requerimientos para el empleo en los lugares/sectores donde los jóvenes suelen migrar/trabajar o migrarían/trabajarían si estuvieran mejor preparados” (p. 62) para que los jóvenes rurales puedan estar orgullosos de su pasado y presente y confiados en el futuro, teniendo conocimientos básicos (matemáticas, lenguaje, ciencias, entre otros) adaptados a la globalización, pero también con conocimientos ancestrales de su pueblo y localidad (Aparicio y Ruiz, 2011). En una primera instancia, la idea sería contactarnos por vía telefónica y/o email con los centros educativos para coordinar una visita presencial en la que implementamos los talleres y espacios informativos, otra forma más accesible en la que podríamos insertar estos espacios es via zoom donde se podría pensar una forma que incentive a los estudiantes para participar. Esta propuesta tiene como objetivo implementar en Rivera, Treinta y Tres, Artigas, Durazno y Rocha, debido a que presentan los peores niveles en educación, intensificados cuanto más pequeña es la localidad. Por lo que, sería aplicado a escuelas y liceos que educan jóvenes de localidades de hasta 5000 habitantes.Aunque es fundamental mencionar que, esta idea se puede llevar a cabo en cualquier departamento del país en liceos de zonas vulnerables. Por otro lado, en el caso de encontrarnos con estudiantes que sean sordos se le puede proveer un documento que contenga toda la información detallada en los talleres. En el caso de personas ciegas y/o con alguna discapacidad física la propuesta es compatible. Al llevarse a cabo esta iniciaría la comunidad Uruguaya se beneficiaría debido que a partir del comienzo del siglo XXI, se vio el interés de generar oferta educativa en el interior de nuestro país a través de la descentralización de la educación. Sin embargo, en Uruguay se encuentra una brecha educativa entre los estudiantes de Montevideo y los del interior (Calvo et al., 2014), donde una muy grande cantidad de los jóvenes rurales no estudian, siendo a un más grande esta cantidad si se analiza por sexo, donde los varones son los más desfavorecidos (Cardeillac y Juncal, 2013). Esto se intensifica cuanto más pequeña es la localidad o población dispersa (Cardeillac y Juncal, 2013), donde la tasa de escolaridad es inversamente proporcional al grado de ruralidad (Aparicio y Ruiz, 2011). Teniendo en cuenta que la educación es un derecho humano y necesaria para nivelar las desigualdades sociales y para ampliar las oportunidades de los jóvenes (Narro, Martuscelli y Barzana (2012), las comunidades se beneficiarían en ampliar su información y conocimiento sobre este derecho humano, y por tanto las posibilidades de ampliar sus oportunidades. Al término de los talleres y espacios informativos se entregará un informe al INJU y socialab en el que se especificará los resultados de los talleres y espacios informativos.
Contanos todo sobre tu propuesta actualizada - Por si lo queres subir en archivo :)
Ver respuesta
Guión para PITCH
Ver respuesta
Link VIDEO
https://youtu.be/ltAuhmRXaHg
Cuadro presupuesto
Ver respuesta

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Micaella Fernández"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Micaella Fernández a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Felicitaciones por el proyecto! Me gustaría preguntar ¿como van a medir el impacto luego de los talleres? Por otro lado me gustaría sugerir crear alguna especie de contacto con los profesores como para hacer algún tipo de seguimiento. Y en un futuro también hacer talleres con las maestras y/o profesores para que el contenido de los talleres y el tema viva más allá de la instancia de los talleres con los niños. Felicitaciones de nuevo! me parece muy valioso este proyecto.
Responder
Reportar
hace 3 años
Muchísimas gracias! Disculpa la demora para responder. En primera instancia para poder medir el impacto se puede realizar encuestas a los participantes. En cuanto a lo de los profesores no lo habíamos pensado, pero creemos que puede ser una muy buena idea podríamos realizarles entrevistas semi estructuradas para obtener información más calificada.
Responder
Reportar
hace 3 años
Que bueno! Estoy a las órdenes si puedo ayudar en algo! Saludos!
Responder
Reportar
hace 2 años
¡Hola! Felicitaciones, tu objetivo es específico, medible, alcanzable, retador y está enmarcado en el tiempo, ¡por tanto es un Objetivo SMART! Gracias por completar tu entregable.
Responder
Reportar
hace 3 años